lunes, 18 de abril de 2011

Blogger Invitado: "Mastering semianalógico en casa" por @JoseGDF


Con motivo de mi participación en el Tributo a Héroes del Silencio y Bunbury, y poniendo como ejemplo la versión de ...16 (del álbum "El Mar no Cesa") que realicé para dicho concurso, Mijel me ha invitado a escribir para ustedes cómo realicé el proceso de mástering semianalógico de ese tema.
Soy consciente de que estamos empezando a construir la casa por el tejado. Debería empezar por explicar cómo produje el tema desde la programación de la batería, grabación de bajo y guitarras, voces, mezcla, etc... Pero eso lo trataré en su momento en mi blog personal. Aquí me voy a centrar en la última etapa, justo antes de crear el mp3 a 256 Kbps, después del masterizado en la caja.
Para el experimento utilicé dos tarjetas o interfaces de audio: una M-Audio Fast Track, que es la mejor de mi home studio en la actualidad, y una vieja Creative SoundBlaster USB. Ambas son externas USB, y las vamos a emplear a la vez.
Utilicé el sistema operativo Windows XP SP2, pero se podía haber hecho perfectamente en cualquier otra versión, además de en Ubuntu (aunque quizá de otro modo), mi sistema operativo habitual. Utilicé los siguientes programas:

  • Wavosaur: editor de audio freeware muy útil y ligero.
  • Audacity: editor de audio multipista de código abierto (software libre).
Ambos son gratuitos y de libre acceso desde internet, aunque de licencias diferentes.

Paso ahora a explicar qué es lo que hice:
  • En primer lugar, volqué el resultado del mastering en un fichero wav. Utilicé para ello Samplitude (programa comercial, secuenciador audio/MIDI de mi estudio casero, ver imagen de cabecera del post). En otro momento se explicarán los detalles de dicho proceso. El resultado fue este:
[Lo he convertido a mp3 para facilitar la escucha en el blog, pero la siguiente fase se hizo con el wav.]
  • Cargamos el fichero en Wavosaur. Seleccionamos como tarjeta de salida la Fast Track.
  • Abrimos Audacity. Seleccionamos como tarjeta de entrada de audio la Sound Blaster.
  • Importante: conectamos físicamente la salida de auriculares o cascos de la Fast Track a la entrada de linea estéreo de la Sound Blaster, con un cable minijack estéreo:



  • Comprobamos niveles, que no pique en rojo en Audacity, que tenga algo de margen, y ponemos a grabar.
  • Ponemos a reproducir Wavosaur y esperamos a que termine del todo la reproducción. Aconsejo no hacer nada en el ordenador en ese tiempo, y tener teléfonos móviles y aparatos que puedan crear interferencias más bien lejos.



  • Normalizamos (yo lo hice a -0.3) el resultado en Audacity, recortamos inicio y final, y exportamos directamente a mp3. ¿Resultado?

Realmente, durante este proceso hemos degradado un poco la señal, añadiendo ruido y seguramente perdiendo o incluso añadiendo frecuencias. Pero por la razón que sea, el sonido gana un poco en musicalidad, realzando los golpes de la batería, que quedaron un poco aplastados en la fase de mastering. La conversión digital/analógica y luego analógica/digital de ambas tarjetas ha hecho posible esto. Desde luego no es algo demasiado evidente a la escucha, pero ahí está.
Antes de terminar, quiero aclarar que la versión aquí puesta como ejemplo no es la misma masterización que envié al concurso, sino una que mejoré a posteriori. Pero en aquella hice exactamente lo mismo que explico en este post, sólo que me pasé con los medios y me quedé corto en graves.
No me queda nada más que añadir, salvo lo que suele decir Mijel por estas páginas: experimenten con lo que tienen, y puede que se sorprendan de los resultados.

----

**Gracias JoseGDF por este gran post!  Su blog: www.josegdf.net

3 comentarios:

Jossy Meza dijo...

Muy buena entrada.

Me ha llamado la atención la parte del proceso de degradado de la señal.

Aporta el elemento subjetivo que para mi le da carácter y le quita lo frío a la grabación digital.

Excelente colaboración, José. Y que se repita.

Un abrazo.

José GDF dijo...

De eso se trata precisamente, de degradar un poco la señal demasiado digital que sale de los ordenadores dedicados a producción musical.

Otra posibilidad sería la de grabar la salida del ordenador a una cinta de cassete, y devolver la grabación a la máquina, pero tendría que ser una grabadora de la mejor calidad posible para no ser peor el remedio que la enfermedad. De momento, esta posibilidad en mi estudio casero no la tengo, aunque me gustaría probarla.

No dudes que repetiré en alguna otra ocasión, Jossy.

Un abrazo para los dos y a Mijel gracias por hacerme un hueco en el blog de Pelota de Playa Records.

Mijel MX dijo...

Que tal José!.

Acá en Pelota de Playa Records tienes las puertas abiertas, tanto las virtuales como las reales ; )

Contamos con una de grabadoras de caset pero al estar en desuso tengo motivos para desconfiar que esten ajustadas al 100% y no vayamos a toparnos con un cambio de pitch/tempo jeje... pero vale la pena probar, mas escuchando los resultados del proceso del post.

Saludos.